miércoles, 20 de noviembre de 2013




EJERCICIOS DE VEGETACIÓN


1. Describe los rasgos característicos de las formaciones de frondosas marcescentes y su distribución en la península.

- Las especies arbóreas frondosas marcescentes son aquéllas que se caracterizan el retraso en la caída de la hoja de manera que pasan la estación desfavorable (el invierno en la latitudes templadas) con todas sus hojas secas pero unidas a las ramas y permanecen así (si el viento no las tira al suelo) hasta que las nuevas hojas brotan en la estación favorable (primavera) y las hagan caer entonces. 
- Su distribución en la península ocupa el área meridional de la zona atlántica de transición al clima mediterráneo y algunos sectores de montaña media de los Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena.


2. Con qué tipos de clima pueden relacionarse las formaciones vegetales marcescentes? Justifica tu respuesta. 

Las formaciones vegetales marcescentes se pueden relacionar con los climas de transición y el clima mediterráneo de interior, ya que soportan bien la aridez y el frio.


3. Relaciona las variaciones de los tipos de clima y de los tipos de formaciones vegetales desde el centro de la Depresión del Ebro al Pirineo aragonés.

En la depresion del Ebro nos econtramos un dominio Mediterráneo que se caracteriza por tener bosques de coníferas (pinares, pinsapares y sabinares albares), matorral mediterráneo (matorral de montaña, coscojares y matorral termófilo), mientras que por otro lado en el Pirineo aragonés nos encontramos un dominio Eurosiberiano que se caracteriza por tener bosques de coníferas (pinares de pino negro, abetales y pinares de pino silvestre) y bosques de frondosas marcescentes (robledal peloso). Entre la depresión del Ebro y el Pirinero aragonés, podemos destacar bosques de frondosas perennifolias (encinares, alcornocales y acebuches) y bosques de frondosas marcescentes rebollares y quejicares).


4. Observa el transecto nº 1 marcado en el mapa topográfico. Describe de sur a norte las variaciones existentes en cuanto al relieve y a las formaciones vegetales potenciales y explica la influencia del relieve en esa distribución de la vegetación.

- El transecto número 1 marcado en el mapa topográfico va desde el centro de la Depresión del Ebro hasta el Pirinero aragonés. En la Depresión del Ebro, nos encontramos un dominio Mediterráneo en el que destacan formaciones de ribera, matorrales salinos y formaciones en arenales, bosques de coníferas, en los cuales destacan los pinares, pinsapares y los sabinares albares. Tambien destacan los matorrales mediterráneos, en los cuales podemos diferenciar entre el matorral de montaña, coscojares y el matorral termófilo. En la Depresión del Ebro se ve amplias zonas cultivadas y urbanas, debido a que hay un mejor aprovechamiento agrario gracias a la baja pendiente y a la litología arcillosa y la facilidad para las comunicaciones, A diferencia, en el Pirineo aragonés nos encontramos un dominio Eurosiberiano en el que destacan bosques de coníferas, en los cuales destacan los pinares de pino negros, los abetales y los pinares de pino silvestre. También hay bosques de frondosas marcescentes, en los cuales apreciamos el robledal peloso. En el Pirineo aragonés, encontramos amplias zonas de arbolado, ya que se localiza en las zonas de montaña porque el aprovechamiento agrícola es mas difícil debido a la pendientes y a las bajas temperaturas, también nos encontramos zonas con pastos en las cumbres de cordilleras montañosas como Pirineos, ya que corresponden con la vegetación potencial y es debido a la delgadez del suelo y a las bajas temperaturas y tiene un aprovechamiento ganadero para pasto. Hay algunas zonas con matorrales en las zonas de montaña media debido a la degradación del bosque.
- La influencia del relieve en esta distribución de vegetación, es que en las zonas de barlovento, las formaciones vegetales necesitan más agua que las de las zonas de sotavento, ya que las precipitaciones son menores. Debido a la orientación, las formaciones vegetales que necesiten mayor humedad se encontraran en las zonas de umbría, y las que necesiten más luz se encontraran en la zona de solana. La pendiente es un factor importante del relieve, ya que cuanto mayor pendiente, el suelo es más delgado, lo mismo que cuando aumenta la altura.

5. Observa ahora el transecto nº 2 marcado en el mapa topográfico y la vegetación potencial que le caracteriza. ¿Qué diferencias fundamentales observas entre los dos transectos? ¿A qué son debidas?

- Se ven unas difrencias muy claras, en el transecto número 2 la diferencia de entre la altura y la pendientes son mínimos, a diferencia de lo dicho anteriormente sobre el transecto número 1. Otra dierencia muy clara es la diferencia de clima entre el transecto número 1 y el transecto número 2. En el transecto numero 2 se caracteriza por tener una gran humedad, suelos gruesos y temperaturas regulares, destaca el dominio Eurosiberiano en el que podemos encontrar bosques de frondosas caducifolias, en el que podemos destacar hayedos, robledales y bosques mixtos caducifolios. Destacamos lugares con arbolado, ya que en las zonas montañosas es mas dificil el aprovechamiento agricola debido a la pendiente y a las bajas temperaturas. En las zonas mas bajas del transecto numero dos apreciamos alguna zona cultivada y urbana ya que hay un mejor aprovechamiento agrario gracias a la baja pendiente y a la litologia arcillosa y la facilidad para comunicarse.