miércoles, 20 de noviembre de 2013




EJERCICIOS DE VEGETACIÓN


1. Describe los rasgos característicos de las formaciones de frondosas marcescentes y su distribución en la península.

- Las especies arbóreas frondosas marcescentes son aquéllas que se caracterizan el retraso en la caída de la hoja de manera que pasan la estación desfavorable (el invierno en la latitudes templadas) con todas sus hojas secas pero unidas a las ramas y permanecen así (si el viento no las tira al suelo) hasta que las nuevas hojas brotan en la estación favorable (primavera) y las hagan caer entonces. 
- Su distribución en la península ocupa el área meridional de la zona atlántica de transición al clima mediterráneo y algunos sectores de montaña media de los Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena.


2. Con qué tipos de clima pueden relacionarse las formaciones vegetales marcescentes? Justifica tu respuesta. 

Las formaciones vegetales marcescentes se pueden relacionar con los climas de transición y el clima mediterráneo de interior, ya que soportan bien la aridez y el frio.


3. Relaciona las variaciones de los tipos de clima y de los tipos de formaciones vegetales desde el centro de la Depresión del Ebro al Pirineo aragonés.

En la depresion del Ebro nos econtramos un dominio Mediterráneo que se caracteriza por tener bosques de coníferas (pinares, pinsapares y sabinares albares), matorral mediterráneo (matorral de montaña, coscojares y matorral termófilo), mientras que por otro lado en el Pirineo aragonés nos encontramos un dominio Eurosiberiano que se caracteriza por tener bosques de coníferas (pinares de pino negro, abetales y pinares de pino silvestre) y bosques de frondosas marcescentes (robledal peloso). Entre la depresión del Ebro y el Pirinero aragonés, podemos destacar bosques de frondosas perennifolias (encinares, alcornocales y acebuches) y bosques de frondosas marcescentes rebollares y quejicares).


4. Observa el transecto nº 1 marcado en el mapa topográfico. Describe de sur a norte las variaciones existentes en cuanto al relieve y a las formaciones vegetales potenciales y explica la influencia del relieve en esa distribución de la vegetación.

- El transecto número 1 marcado en el mapa topográfico va desde el centro de la Depresión del Ebro hasta el Pirinero aragonés. En la Depresión del Ebro, nos encontramos un dominio Mediterráneo en el que destacan formaciones de ribera, matorrales salinos y formaciones en arenales, bosques de coníferas, en los cuales destacan los pinares, pinsapares y los sabinares albares. Tambien destacan los matorrales mediterráneos, en los cuales podemos diferenciar entre el matorral de montaña, coscojares y el matorral termófilo. En la Depresión del Ebro se ve amplias zonas cultivadas y urbanas, debido a que hay un mejor aprovechamiento agrario gracias a la baja pendiente y a la litología arcillosa y la facilidad para las comunicaciones, A diferencia, en el Pirineo aragonés nos encontramos un dominio Eurosiberiano en el que destacan bosques de coníferas, en los cuales destacan los pinares de pino negros, los abetales y los pinares de pino silvestre. También hay bosques de frondosas marcescentes, en los cuales apreciamos el robledal peloso. En el Pirineo aragonés, encontramos amplias zonas de arbolado, ya que se localiza en las zonas de montaña porque el aprovechamiento agrícola es mas difícil debido a la pendientes y a las bajas temperaturas, también nos encontramos zonas con pastos en las cumbres de cordilleras montañosas como Pirineos, ya que corresponden con la vegetación potencial y es debido a la delgadez del suelo y a las bajas temperaturas y tiene un aprovechamiento ganadero para pasto. Hay algunas zonas con matorrales en las zonas de montaña media debido a la degradación del bosque.
- La influencia del relieve en esta distribución de vegetación, es que en las zonas de barlovento, las formaciones vegetales necesitan más agua que las de las zonas de sotavento, ya que las precipitaciones son menores. Debido a la orientación, las formaciones vegetales que necesiten mayor humedad se encontraran en las zonas de umbría, y las que necesiten más luz se encontraran en la zona de solana. La pendiente es un factor importante del relieve, ya que cuanto mayor pendiente, el suelo es más delgado, lo mismo que cuando aumenta la altura.

5. Observa ahora el transecto nº 2 marcado en el mapa topográfico y la vegetación potencial que le caracteriza. ¿Qué diferencias fundamentales observas entre los dos transectos? ¿A qué son debidas?

- Se ven unas difrencias muy claras, en el transecto número 2 la diferencia de entre la altura y la pendientes son mínimos, a diferencia de lo dicho anteriormente sobre el transecto número 1. Otra dierencia muy clara es la diferencia de clima entre el transecto número 1 y el transecto número 2. En el transecto numero 2 se caracteriza por tener una gran humedad, suelos gruesos y temperaturas regulares, destaca el dominio Eurosiberiano en el que podemos encontrar bosques de frondosas caducifolias, en el que podemos destacar hayedos, robledales y bosques mixtos caducifolios. Destacamos lugares con arbolado, ya que en las zonas montañosas es mas dificil el aprovechamiento agricola debido a la pendiente y a las bajas temperaturas. En las zonas mas bajas del transecto numero dos apreciamos alguna zona cultivada y urbana ya que hay un mejor aprovechamiento agrario gracias a la baja pendiente y a la litologia arcillosa y la facilidad para comunicarse.


jueves, 17 de octubre de 2013

MAPA TOPOGRÁFICO

10. Cite las grandes unidades de relieve a las que corresponden los números localizados en el mapa topográfico.

1. Pirineos
2. Depresión del Ebro
3. Depresión del Guadalquivir
4. Sistema Ibérico
5. Cordillera Cantábrica
6. Sierra Morena
7. Depresión del Duero
8.Cordillera Subbética
9. Montes de Toledo
10. Sistema Costero-Catalán 

MAPA LITOLÓGICO

15. ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y “arcilloso”, que se emplean en la leyenda del mapa? Cita las rocas más significativas de cada grupo.

 TERRENOS SILICEOS


Unidades de relieve que lo componen: En España ocupa todo el tercio oeste peninsular, desde Galicia hasta el norte de Huelva, extendendose hacia el este por el Macizo Asturiano, el Sistema Central, Montes de Toledo y Sierrra Morena.Tambien se encuentra en los Pirineos,Penibéticas,algunas sierras des Sistema Iberico y la Cordillera Costero-Catalana formando manchas aisladas. 
El tipo de roquedo: Son rocas duras, rígidas, resistentes a la erosión que ante las presionex tectonicas pueden llegar a fracturarse. Pertenecen algunas rocas igneas, como el granito y algunas rocas metamórficas.
Tipo de relieve estructural: Fallado o germanico
Formacion : Se formaron en la edad precambrica, un poco antes del paleozoico.
Formas del relieve: Si el agua actua sobre las diaclasas superficiales se produce una descamacion, formandose domos; si en cambio el agua se filtra a traves de las diaclasas el granito puede formar un tor, bolos o berrocales.
En las zonas frias da lugar a un paisaje de crestas y de canchales.

TERRENOS CALCÁREOS

Unidades de relieve que lo componen: Se extiende formando una gran Z invertida, desde las costas catalanas hasta el estrecho de Gibraltar.Abarca la zona meridinal de la cordillera costero-catalana, parte de los Pirineos, Mmontes Vacsos, y mitad oriental de la Cordillera cantabrica, flexionandose hacia el sureste a lo largo del Sistema Iberico para enlazar con direccion suroeste, con la unidad de las Subbéticas.
Tipo de roquedo : Formado por roca caliza.
Tipo de relieve estructural : Plegado
Formacion: Se forman durante el Mesozioco y comienzos del Terciario.
Formas del relieve: En este tipo de terreno encontramos cañones, lenares,simas,dolinas y poljés.
    
TERRENOS ARCILLOSOS

Unidades de relieve que lo componen: Se extiende por las depresiones terciarias y las llanuras litorales mediterráneas: las cuencas sedimentarias castellanas, las depresiones del Ebro y Bética y las llanuras costeras mediterraneas.En Portugal, la region en torno a Lisboa define la depresion del Sado-Tajo.
Tipo de relieve estructural: Sajónico
El tipo de roquedo: Predominan las margas, arcillas y yesos.
Formación: A finales del terciario y en el Cuaternario.
Formas de relieve: Suelen ser relieves planos aunque en algunos casos se forman relieves horizontales.Destacan las carcavas, muelas, vegas, cerros testigo y si los relieves estan inclinados dan lugar a relieves en cuesta.

 MAPA DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES






21. Define los siguientes términos: macizo hercínico ibérico, cordillera alpina, depresión terciaria? ¿En qué era geológica se formaron las distintas unidades morfoestructurales?

Macizo hercínico ibérico: zócalo formado en la era Paleozoica (Primaria), que ocupaba gran parte del centro y oeste peninsular y que es esqueleto en torno al que va a estructurar el relieve peninsular.

Cordillera alpina: gran alineación montañosa surgida en la orogénesis alpina durante el Cenozoico (Terciario) de la era Terciaria al plegarse materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos o en fosas marinas.

Depresión terciaria: son terrenos llanos y de poca altitud, recorridos por ríos y rodeados de montañas formados durante el Cenozoico (Terciario). Hay dos depresiones exteriores a la Meseta: la del Ebro y del Guadalquivir.

La depresión del Ebro está situada al noreste de España, entre los Pirineos, el Sistema Ibérico y el Sistema Costero Catalán. Es una extensa llanura triangular recorrida por el río Ebro.

La depresión del Guadalquivir está situada suroeste de España, entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos. Tiene forma triangular y está recorrida por el río Guadalquivir.

sábado, 5 de octubre de 2013

FORMAS DE RELIEVE

Dominio siliceo

a) Aceña de la Borrega, Cáceres

b) Sierra de San Pedro

c) Canchal (acumulacion de fragmentos de roca)

d) Litologia silícea

e) Depositadas en la era del paleozoico

a)  Pico de Yelmo, Madrid

b)  Sistema Central

c) Domo Granítico (relieve suavemente ondulado y redondeado)

d) Litologia silícea

e) Depositadas en la era del paleozoico



a) Berrueco, Extremadura

b) Sierra de San Pedro

c) Berrocal (zona en la que se presenta gran cantidad de berruecos o bolones)

d) Litologia silícea

e) Depositada en la era del paleozoico

Dominio calcáreo

a) Torcal (Antequera, Málaga)

b) Cordillera Penibética

c) Lapiaz (superficie formada por surcos o acanaladuras de distinto tamaño, creadas por el agua arroyada)

d) Litologia caliza

e) Calizas sedimentarias depositadas durante el mesozoico y comienzos del terciario

 

a) Sierra Gallinera. Carcabuey (Córdoba).

b) Cordillera Subbética

c) Sima (aberturas estrechas, que comunican la superficie con galerias subterráneas)

d) Litologia caliza

e) Calizas sedimentarias depositadas durante el mesozoico y comienzos del terciario

a) Hoz del río Jucar

b) Sistema Ibérico

c) Cañon, garganta u hoz (valle estrecho de flancos verticales y profundos labrado por un río)

d) Litologia caliza

e) Calizas sedimentarias depositadas durante el mesozoico y comienzos del terciario


Dominio arcilloso

 

a) Pontón de la Oliva, Madrid

b) Sistema Central

c) Cárcava (barrancos o hendiduras de paredes verticales)

d) Litología arcillosa

e) Materiales depositados a finales del Terciario y en el Cuaternario.

 

a) Parque Natural de Las Bárdenas Reales, Navarra

b) Depresión del Ebro

c) Badlands (paisaje ruiniforme de características áridas y de litología rica en lutitas, extensamente erosionado por el agua y el viento)

d) Litología arcillosa

e) Materiales depositados a finales del Terciario y en el Cuaternario.

 

a) Parque Natural de Las Bárdenas Reales, Navarra

b) Depresión del Ebro

c) Cerro testigo (relieves residuales)

d) Litología arcillosa

e) Materiales depositados a finales del Terciario y en el Cuaternario.